top of page
Buscar

Velocidad cognitiva vs velocidad de reacción.

Actualizado: 29 dic 2024

¡Algo sin duda es definitivo! La velocidad acompañada de precisión en un enfrentamiento serán cruciales.

¿Cómo trabajamos los procesos previos a la toma de decisiones, qué factores intervienen en ese proceso? En primera instancia podría mencionar el estado de alerta o grado de atención que llevemos durante nuestro día a día. Pero también debo mencionar que es poco probable y aun poco sano llevar ese estado de alerta que deseamos durante todo el día o aun durante varias horas. Ese grado de atención debe subir y bajar de acuerdo con el entorno y situación. Entonces en primer lugar quizás debamos colocar al factor “conocimiento e información de las amenazas y nuestro escenario”. ¿Conocemos lo que sucede en nuestro vecindario, ciudad o zonas que frecuentamos cuando portamos un arma? . Si la respuesta es no, no sabremos dónde bajar o subir esos niveles de alerta y no sabremos dónde observar, perderemos nuestra capacidad de ser proactivos y por ende establecer un nivel de alerta adecuado a una situación determinada. Si no conocemos o no estamos seguros de cuando podemos hacer uso del derecho de legítima defensa ,sin dudas estamos en un problema , problema este que nos llevara a cuestionarnos, quitarnos tiempo y generar pánico. Sin dudas es algo que debemos tener bien claro para que esto no se convierta en un factor más de estrés. El tiempo sigue corriendo !!


Aún es más si nos valemos de esa información o conocimiento podremos evitar sitios de riesgo y horarios no deseables para determinados sitios lo cuál nos puede llevar a evitar una confrontación armada o ponernos en una situación de riesgo en forma innecesaria.

En segundo lugar colocaremos entonces a los tan mencionados “estados de alerta” , ya conocemos el "modus operandi" , lugar y horarios de riesgos, ya conocemos las señales que nos advierten de un potencial peligro y por ende cómo rápidamente podemos escalar el grado de atención y definir un curso de acción.


El curso de acción es lo que habitualmente conocemos o muchos instructores refieren cómo previsualización o visualización, aquí nuestro entrenamiento, conocimiento y experiencia cuentan para diagramar ese plan. En el mejor de los casos plan A y plan B , digamos que Murphy no sabemos hacía que lado va a inclinar la balanza. Esa visualización o plan quedara pre posicionado en nuestro sub consciente, generalmente acompañada de un “gatillo mental” , acción llevada a cabo por la supuesta amenaza identificada y que será el disparador de la acción defensiva y que no siempre tendrá cómo solución el empleo del arma de defensa.

Esa acción de existir el espacio y tiempo en relación al de la amenaza puede ser evitar o adelantarse a su acción, puede ser un movimiento para ganar mejor posición y puede ser la acción de defensa si es la única respuesta posible para salvar nuestra vida o evitar un daño a un tercero.




Aún es más si nos valemos de esa información o conocimiento podremos evitar sitios de riesgo y horarios no deseables para determinados sitios lo cuál nos puede llevar a evitar una confrontación armada o ponernos en una situación de riesgo en forma innecesaria.

En segundo lugar colocaremos entonces a los tan mencionados “estados de alerta” , ya conocemos el "modus operandi" , lugar y horarios de riesgos, ya conocemos las señales que nos advierten de un potencial peligro y por ende cómo rápidamente podemos escalar el grado de atención y definir un curso de acción.


El curso de acción es lo que habitualmente conocemos o muchos instructores refieren cómo previsualización o visualización, aquí nuestro entrenamiento, conocimiento y experiencia cuentan para diagramar ese plan. En el mejor de los casos plan A y plan B , digamos que Murphy no sabemos hacía que lado va a inclinar la balanza. Esa visualización o plan quedara pre posicionado en nuestro sub consciente, generalmente acompañada de un “gatillo mental” , acción llevada a cabo por la supuesta amenaza identificada y que será el disparador de la acción defensiva y que no siempre tendrá cómo solución el empleo del arma de defensa.

Esa acción de existir el espacio y tiempo en relación al de la amenaza puede ser evitar o adelantarse a su acción, puede ser un movimiento para ganar mejor posición y puede ser la acción de defensa si es la única respuesta posible para salvar nuestra vida o evitar un daño a un tercero.



Cómo vemos la velocidad comienza a contar varios pasos antes de desarrollada la acción. La propia acción y el trabajo en escenarios suma herramientas y habilidades que nos ayudaran a enfrentar situaciones en mejor forma.

El entrenamiento siempre debe ser integral abordando las fases preventivas que nos permitirán estar dos pasos adelante, desarrollando los procesos cognitivos y mejorando nuestra forma de observar, aprendiendo que mirar en determinado escenario y paralelamente desarrollar las habilidades para el tiro rápido en diferentes escenarios y situaciones.

¿Escenarios? ¿Les suena verdad?

¿Y tú para que escenario de defensa entrenas?

CLAUDIO DOMÍNGUEZ


 
 
 

Comments


bottom of page