Negar la oportunidad es clave para la seguridad familiar.
- Claudio Dominguez
- 18 oct 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 feb 2024
Mucho se ha escrito del tema inseguridad, encarado desde diferentes ópticas y con soluciones y propuestas diferentes que orientan esfuerzos a restringir o limitar el avance de la delincuencia. Algunas de estas estrategias de combate al delito, buscan atacar sus capacidades, restringiendo recursos o limitando su accionar a través de controles o presencia de fuerzas en diferentes puntos de las Ciudades, fronteras ,terminales de transporte y todos aquellos puntos claves que se habrán analizado.
La manera nombrada anteriormente de enfrenta al delito, incidirán en las estrategias de los delincuentes, quienes buscaran nuevos caminos, cambiaran sus planes, mutarán en su accionar o buscarán alianzas. Solamente cambiarán el plan, nunca cambiaran sus objetivos .
Tenemos varios ejemplos a la luz de los hechos, Fronteras México- Estados Unidos, Colombia -Venezuela, donde a pesar de controles, barreras, muros, control marítimo y aéreo, el narcotráfico continua haciéndose el camino para depositar su carga del otro lado. Aportando más inseguridad, más violencia en las calles y más jóvenes que pierden su camino, alejándose de sus familias y cayendo en las redes de la droga y delincuencia.
Entonces, podemos atacar sus capacidades, limitando su accionar y quizás obligando a los mismos a adaptarse, exponiéndose más. En ese proceso quizás, desarticular bandas y capturar a sus líderes.
Podemos incidir en sus intenciones a través de leyes más fuertes, un sistema carcelario diferente y una policía sin miedo a actuar, con más respaldo en su accionar, acompañada de una fuerte normativa para la seguridad privada, que la convierta en una fuerza auxiliar de la Policía.
Un ejemplo es la cantidad de policías que se destinan a funciones de protección de casos de violencia doméstica. ¿Esta función no puede ser absorbida por la seguridad privada? con correctos protocolos, entrenamiento específico y apoyo en su accionar.
Obligaría a las empresas a brindar una capacitación más profunda y realista, que encarecerá los servicios privados, será cuestión de estrategia y evaluar en que forma el estado puede apoyar esa formación en bien de que la seguridad privada se convierta en la aliada número uno de la fuerza policial y del ciudadano.

Pero si hablamos de números: ¿acaso no tendrá un costo elevado usar el Ejército en tareas policiales?, más allá de que desatiendan su función principal de Seguridad Nacional.
El control de las fronteras quizás es la opción, a mi criterio, más adecuada a sus medios y experiencia, sumando tareas de combate al Narcotráfico, Terrorismo Internacional y tráfico de armas, asunto este último que poco se menciona pero es sólo mirar atrás a las noticias de los últimos años.
Cualquiera de los tres asuntos anteriores funcionará si se logra compartimentar la información e inteligencia y acoplar actores varios en ese proceso.
Hemos hablado de dos puntos CAPACIDAD e INTENCIÓN, pero nos queda el punto dónde sin dudas se hacen la diferencias y este es OPORTUNIDAD.
El ciudadano de a pie, LAS FAMILIAS, las organizaciones sociales ,empresariales, de enseñanza públicas o privadas de cualquier índole deben trabajar en este punto a través de la capacitación y enseñanza.
El daño que ha causado la inseguridad y esta "cultura de la delincuencia" ya inserta en las nuevas generaciones no tendrá solución a corto plazo, será una carrera lenta ,en la cual todos debemos trabajar por negarles la OPORTUNIDAD DE HACERLO , desde la Señora que va a hacer sus mandados diarios , la familia que está de vacaciones , los funcionarios de una institución de enseñanza, etc.

Para ello se hace necesario instaurar una CULTURA DE LA PREVENCIÓN A TODOS LOS NIVELES y que debe hacerse desde tempranas edades y que mejor que a través de Escuelas, Liceos, Universidades, Instituciones sociales y la propia educación en el seno de la familia.
Hoy en día el ciudadano en general tiene una buena cultura en materia de prevención de accidentes, uso del casco, cinto de seguridad, cursos de manejo defensivo, talleres de seguridad vial dictados por el estado en diferentes ámbitos.
¿la DELINCUENCIA NO ES UNA EPIDEMIA?
Estas son políticas que sin dudas han incidido en la reducción de fatalidades en los siniestros de tránsito.
¿no hay herramientas en materias de prevención y anticipación al delito que seamos capaces de darle al ciudadano, a nuestros hijos y familiares, a nuestros ancianos?
¿Los que enviamos hoy nuestros hijos a estudiar a la capital, los enviamos tranquilos de que sabrán manejarse?
OBSERVACIÓN REFLEXIVA
PREVISIÓN Y VISUALIZACIÓN
PRUDENCIA
LENGUAJE CORPORAL
APROXIMACIÓN PRO-ACTIVA
SALIDA E INGRESO DE LUGARES.
EN FIN HERRAMIENTAS ORIENTADAS A NEGAR LA OPORTUNIDAD AL DELINCUENTE

Aquí es dónde debe estar la función del estado de formación de esa Cultura de Seguridad y dónde hoy está fallando, esa cultura debe ser integrada en todos los niveles de nuestra Sociedad. Hoy tenemos un estado que sólo maneja la opción de actuar ante un hecho, el lado represivo de la seguridad, negándonos la posibilidad de crecer en prevención.
Tenemos a nuestros ciudadanos víctimas del miedo y la paranoia encerrados en sus casas o residencias, cual cárceles privadas y no siempre es la solución, nos estamos aislando y perdiendo comunicación con nuestro entorno, con nuestros vecinos, muchos no saben quién es el vecino que tiene al lado, ¿acaso no es un riesgo esto?
Que nuestros ciudadanos a todos los niveles se capaciten en auto protección y prevención nos hará vivir a todos en un ambiente más seguro y estar dos pasos delante de la delincuencia, negándose la OPORTUNIDAD.
Las empresas de seguridad hoy buscan vender más servicios o más insumos y estén seguros este no es el camino, menos es más ¡! Buscar incidir en la mentalidad del delincuente al momento de organizar un sistema de seguridad es clave, dónde la palabra equilibrio debe ser protagonista.
Por sofisticado y moderno que sea un sistema de seguridad nunca tendrá la capacidad previsora de un ser humano quien es capaz de integrar toda la información disponible en un escenario y entorno para negar la oportunidad a la amenaza .
Las organizaciones en todos los niveles y el ciudadano de a pie deben ser conscientes de sus vulnerabilidades y accionar de las diferentes amenazas permitiéndonos estar conscientes de nuestros riesgos y nuestras posibilidades ante una eventual situación no deseada.
LA SEGURIDAD ES UN PROBLEMA DE TODOS
“Si fuiste víctima de la delincuencia, volverás a serlo a menos que cambies tus hábitos “
CLAUDIO DOMÍNGUEZ -
Comentarios